Aprender:

Las enfermedades crónicas y el dolor

Tipos de dolor

Tipos de trastornos dolorosos a nivel nervioso y muscular 1

Deficiencias nerviosas por vitaminas

1. Sociedad Española del Dolor & Plataforma de Organizaciones de Pacientes. (2018). El dolor en la enfermedad crónica desde la perspectiva de los pacientes.

Las enfermedades crónicas y el dolor

El dolor está relacionado con muchas enfermedades crónicas y puede afectar a personas de todas las edades, desde niños pequeños hasta ancianos. Algunas de las enfermedades que suelen causar dolor son las neurológicas, reumáticas, oncológicas y osteomusculares. Se estima que el 20% de la población mundial sufre de dolor crónico.1

A pesar de su gran impacto, muchas veces el dolor crónico es subestimado por quienes lo padecen. Estas personas suelen resignarse y soportar el dolor como un síntoma más de su enfermedad principal, sin conocer las opciones de tratamiento que podrían mejorar su calidad de vida.1

El dolor crónico puede afectar la salud emocional, la independencia y las actividades diarias, incluyendo el trabajo. Conocer y utilizar las alternativas terapéuticas disponibles puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes lo sufren.1

1. Sociedad Española del Dolor & Plataforma de Organizaciones de Pacientes. (2018). El dolor en la enfermedad crónica desde la perspectiva de los pacientes.

Tipos de dolor

El dolor se puede clasificar de varias maneras:

Según su duración se puede clasificar en: 2

Dolor agudo:
Dura poco tiempo y generalmente está relacionado con un daño que desaparece al sanar. Está claramente localizado y su intensidad se relaciona con la causa. Puede causar reflejos protectores como espasmos musculares.

Dolor crónico:
Dura más tiempo entre 3 a 6 meses, prolongándose más allá de la curación de la lesión que lo originó o asociado a una afección crónica. Su intensidad, causa y evolución varían mucho.

Según su intensidad: 2

Dolor leve:
No interfiere en la capacidad para realizar las actividades diarias.

Dolor moderado:
Dificulta las actividades diarias.

Dolor intenso:
Interfiere incluso en el descanso.

2. Arco, J. Del. (2015). Curso básico sobre dolor. Tema 1. Fisiopatología, clasificación y tratamiento farmacológico. Farmacia Profesional, 29(1), 36–43.

Tipos de trastornos dolorosos a nivel nervioso y muscular1

El dolor crónico relacionado con trastornos nerviosos y musculares puede tener diversas causas y manifestaciones.

Entre las enfermedades más comunes que causan dolor crónico se encuentran:

  • La fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica (41%)
  • Cefalea (26%)
  • Lumbalgia crónica (26%)
  • Artrosis (25%)
  • Otras enfermedades osteoarticulares (20%).

Además, enfermedades como la artritis reumatoide, las enfermedades neuromusculares y las neuropatías también pueden provocar dolor crónico.

1. Sociedad Española del Dolor & Plataforma de Organizaciones de Pacientes. (2018). El dolor en la enfermedad crónica desde la perspectiva de los pacientes.

Deficiencias nerviosas por vitaminas

Las deficiencias nerviosas o neuropatías son las responsables del dolor neuropático (DN), originado por una lesión o enfermedad del sistema encargado de procesar información sensorial (somatosensorial). Por lo tanto, es un dolor crónico que constituye un importante problema de salud por su frecuencia, difícil manejo y afectación en la calidad de vida de quienes lo padecen. 3

Estas deficiencias nerviosas pueden ser generarse por bajos niveles de vitaminas B. Esta deficiencia de vitaminas se ve con más frecuencia en personas mayores. 4

El dolor crónico es desafiante de diversas maneras, pero aún con dolor crónico es posible vivir una vida feliz, plena, y productiva.

3. Trillo-Calvo, E., Verdugo, A.A., Blanco-Tarrío, E. & Ibor-Vidal, P.J. (2019). Guías Clínicas. Dolor neuropático. Euromedice Vivactis Group.
4. Martinez-Estrada, K.M., Cadabal-Rodríguez, T., Mingues-Blanco, I. & García-Méndez, L. (2012). Manifestaciones neurológicas por déficit aislado de vitamina B12. Semergen, 39(5), e8-e11.

Tips:

Estilo de vida y recomendaciones ante el dolor

El dolor como enfermedad crónica

1. SAMHSA. (2012). 3. Chronic Pain Management. In a treatment improvement protocol. Managing chronic pain in adults with or in recovery from substance use disorders (pp. 33–48).
2. U.S. Pain Foundation. (2022). Vivir bien con dolor crónico. Una guía para el manejo del dolor

3. Tekur, P., Nagarathna, R., et al. (2012). A comprehensive yoga programs improves pain, anxiety and depression in chronic low back pain patients more than exercise: An RCT. Complementary Therapies in Medicine, 20, 107–118.
4. Yepez, D., Grandes, X. A., et al. (2022). Fibromyalgia and Depression: A Literature Review of Their Shared Aspects. Cureus, 14(5), e24909.
5. Ramos, E., Blas, C., & López, S. (2015). Dolor muscular y articular. Abordaje farmacéutico. Farmacia Comunitaria, 29(4), 31–42.
6. Wanlass, R., & Fishman, D. (2011). Pain Self-Management Strategies.

¿Sabías que?:

Datos sobre el dolor

Afectación en la calidad de vida

Tratamientos

¿Sabías que?:

Datos sobre el dolor

  • A nivel mundial el dolor afecta del 25 al 29% de la población1
  • En México, más de 28 millones de personas tienen dolor crónico1
  • 1 de cada 4 personas presentan dolor musculoesquelético1
  • Es el tercer problema de salud más importante1
  • Las mujeres son más propensas a experimentar dolor crónico2
  • El 63% de las personas con dolor crónico tienen más de 54 años2

1. Martínez-Ruiz, Y. I., et al. (2021). Algological profile of the patient with musculoskeletal system disease. Revista Mexicana de Anestesiologia, 44(3), 166–172
2. Pandelani, F. F., et al. (2023). Chronic pain: its impact on the quality of life and gender. Frontiers in Pain Research, 4(September), 1–9

¿Sabías que?:

Afectación en la calidad de vida

  • El dolor crónico dificulta dormir bien, causando más fatiga, reducción de la función cognitiva y disminución de la tolerancia al dolor2
  • Afecta el bienestar emocional y las relaciones personales2
  • Limita la capacidad de caminar2
  • Realizar tareas domésticas y laborales se vuelve muy difícil2

2. Pandelani, F. F., et al. (2023). Chronic pain: its impact on the quality of life and gender. Frontiers in Pain Research, 4(September), 1–9

¿Sabías que?:

Tratamientos

  • Medicamentos: Ayudan en el alivio general del dolor. Algunos analgésicos pueden actuar mediante múltiples canales y categorías de alivio o pueden combinarse con otros medicamentos para dirigirse a diferentes canales. Ejemplos: Antiinflamatorios, relajantes musculares, alimentos medicinales, vitaminas.3
  • Cirugías y procedimientos: En el cual se evalúa la reparación de los nervios. También se llegan a realizar bloqueos los cuales ayudan a reducir el dolor al bloquear la generación de impulso nervioso en el área afectada.3
  • Terapias de autogestión: En el cual se debe generar modificaciones de las actividades físicas y dietéticas, teniendo un enfoque principal en la creación de nuevos hábitos.3
  • Opciones complementarias: En estas se destaca la medicina alternativa.3

3. U.S. Pain Foundation. (2022). Vivir bien con dolor crónico. Una guía para el manejo del dolor.

Blog:

...

Como tu estilo de vida puede perjudicar tu salud si sufres de dolor

...

El dolor como enfermedad crónica1

...

Recomendaciones ante el dolor1

...

Entendiendo las Polineuropatías

Como tu estilo de vida puede perjudicar tu salud si sufres de dolor

Existen pruebas científicas que demuestran como ciertos hábitos de vida pueden empeorar el dolor crónico.

El dolor crónico está relacionado con factores físicos, mentales y sociales; llegando a relacionar también la edad y el sexo. Aunque algunos factores no se pueden cambiar, hay otros que sí, especialmente con la ayuda de médicos y mediante el autocuidado. 1

Entre los factores que se pueden modificar se encuentra la falta de actividad física, el estrés, el mal sueño, una dieta poco saludable y el tabaquismo. 1,2

Uno de los puntos más importantes es la salud mental es clave, debido a que al presentar síntomas de ansiedad y depresión pueden agravar el dolor. 2

Fumar es otro factor importante. Las personas que fuman tienden a sentir más dolor que las que no fuman. Aunque no se sabe exactamente por qué, podría estar relacionado con la depresión. 2

La obesidad también está relacionada con el dolor crónico. El peso extra puede dañar las articulaciones y dificultar la actividad física. 2

Hacer ejercicio regularmente y dormir bien son esenciales para manejar el dolor crónico. La falta de sueño puede aumentar la fatiga y reducir la capacidad de enfrentar el dolor. 2

En resumen, llevar un estilo de vida saludable con una buena dieta, ejercicio regular, evitar el tabaquismo y cuidar la salud mental es crucial para prevenir y manejar el dolor crónico. 2

1. Nijs, J., & Reis, F. (2022). The Key Role of Lifestyle Factors in Perpetuating Chronic Pain: Towards Precision Pain Medicine. Journal of Clinical Medicine, 11, 2732.
2. Van Hecke, O., Torrance, N., & Smith, B. H. (2013). Chronic pain epidemiology – where do lifestyle factors fit in? British Journal of Pain, 7(4), 209–217.

El dolor como enfermendad crónica

El envejecimiento conlleva a cambios físicos, psicológicos y sociales que se ven aún más afectados por enfermedad crónicas y el dolor que viven. Por ello es importante hablar y escuchar a las personas que tienen este tipo de situación.

El Desgaste de Vivir con Dolor
El dolor crónico es una enfermedad que no solo afecta el cuerpo, sino también la mente y el espíritu. Quienes viven con este dolor lo describen con palabras como tristeza y derrota llegando a convertirse en una experiencia sensorial, familiar y social que impacta todos los aspectos de la vida.

La Cotidianeidad del Vivir con Dolor
Para quienes sufren de dolor crónico, la vida diaria es un desafío constante. Las actividades cotidianas que requieren esfuerzo físico se convierten en limitantes significativas. Esto afecta la libertad de movimiento y obliga a utilizar dispositivos de apoyo y a depender de la ayuda de otras personas.

Alternativas para Aliviar el Dolor
Muchas personas buscan alternativas complementarias para aliviar el dolor crónico. Estas pueden incluir medicinas complementarias, como tés y otros remedios naturales, así como técnicas para distraer la mente y encontrar tranquilidad.

Conclusión
El dolor físico crónico es un problema que puede abordarse con una combinación de medicina, tradiciones y diversas técnicas contra el dolor. Es crucial entender como son tus experiencias con el dolor, lo que permitirá mejorar los cuidados y buscar soluciones con especialistas del dolor. Llegando a identificar y atender estos síntomas pueden marcar una diferencia significativa en su calidad de vida.
Acude a un especialista del dolor si sientes estas emociones ante un dolor crónico o constante.

1. Ruiz-Aguilar, K., Chan-Castro, V., et al. (2021). Vivir con dolor crónico desde la experiencia de adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas. HorizEnferm, 32(3), 297–305.

Recomendaciones ante el dolor

Aceptar el dolor crónico es un proceso que puede requerir ajustar tu estilo de vida. Aquí te presentamos algunas estrategias que, utilizadas en conjunto, pueden proporcionar un alivio a largo plazo más efectivo.

Establecimiento de Metas: Establecer objetivos diarios y a largo plazo puede ayudar a mantener el cuerpo y la mente activos, proporcionando dirección a tu recuperación. Elige metas significativas para ti, como hacer las compras o conducir.

Ritmo: Evita realizar actividad física hasta el punto de sentir un dolor incontrolable o agotamiento. Tomar descansos regulares, cambiar de posición, descansar entre actividades y hacer estiramientos a lo largo del día puede ser de gran ayuda.

Relajación: Practicar técnicas de relajación regularmente puede ayudar a reducir el dolor persistente al mejorar el sueño, proporciona descanso de calidad y ayudar a manejar situaciones estresantes.

Mantenerse Activo: Mejorar la forma física general es clave. Algunas actividades pueden aumentar el dolor, pero esto no significa que estén causando más daño. Entender esto puede ayudar en la recuperación.

Socialización: Tener contacto con otras personas puede mejorar cómo te sientes. El dolor puede dificultar salir a ver a personas, pero el contacto social puede darse en casa, con una taza de té, dentro de tus límites. Mantenerse en contacto con amigos y familia es beneficioso para nuestra salud general.

Disfrutar: Encuentra tiempo para actividades placenteras, como llamar a un amigo o ir al cine.

Medicamentos: Los medicamentos pueden proporcionar alivio valioso para el dolor persistente. Deben usarse junto con otras estrategias.

Implementar estas estrategias de autoayuda lleva tiempo y esfuerzo, pero pueden ayudar considerablemente a hacer la vida más manejable. Puede que necesites ayuda de una clínica de dolor, un libro sobre manejo del dolor o participar en un programa de manejo del dolor. Con dedicación y apoyo, puedes aprender a gestionar mejor tu dolor y mejorar tu calidad de vida.

1. The British Pain Society. (2013). Understanding and managing pain : information for patients.

Entendiendo las Polineuropatías

¿Qué son las polineuropatías o neuropatía periférica? 1
Las polineuropatías causan debilidad, dolor o entumecimiento en las extremidades lo cual llega afectar los nervios fuera del cerebro y la médula espinal, y puede variar de leve a severa, impactando la calidad de vida.

Tipos de nervios periféricos1

  • Sensoriales: Sienten dolor, tacto y temperatura.
  • Motores: Mueven los músculos y mantienen el tono muscular.
  • Autónomos: Controlan órganos como la vejiga y el intestino.

Causas de la Neuropatía Periférica2
Puede ser causada por:

  • Diabetes
  • Alcoholismo
  • Deficiencias nutricionales (B1, B6, B12, vitamina E)
  • Enfermedades autoinmunes
  • Infecciones
  • Toxinas
  • Medicamentos y tratamientos
  • Traumas
  • Condiciones hereditarias

Síntomas de la Neuropatía Periférica1
Los síntomas varían, pero los más comunes incluyen:

  • Hormigueo
  • Entumecimiento
  • Ardor
  • Debilidad
  • Dificultad para sentir calor o frío
  • Problemas para agarrar objetos y caminar
  • Estreñimiento y problemas para orinar

Tratamiento de la Neuropatía Periférica1
Aunque no hay cura para revertir el daño, los tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas. Estos incluyen:

  • Medicamentos
  • Terapia física para mejorar el equilibrio y la fuerza
  • Terapia ocupacional para mejorar habilidades motoras finas

Recomendaciones3
Si tienes neuropatía periférica, revisa regularmente tu piel para detectar lesiones y adopta un estilo de vida saludable:

  • Ejercítate regularmente
  • Deja de fumar
  • Come de forma saludable
  • Evita el consumo excesivo de alcohol
  • Controla tus niveles de glucosa si tienes diabetes
  • Cuida bien tu piel y tus pies

Implementar estas estrategias puede ayudarte a manejar mejor la neuropatía periférica y mejorar tu calidad de vida.

1. Siteman Cancer Center. (2021). Peripheral neuropathy. In Patient education.
2. Hammi, C., & Yeung, B. (2024). Neuropathy. In StatPearls (pp. 1–7).
3. Memorial Sloan Kettering Cancer Center. (2024). Managing peripheral neuropathy. Patient & Caregiver Education.

Dolor:

Compuestos que ayudan a reducir el dolor

Antiinflamatorios

Beneficios de la vitamina B (B1, B6, B12)

Las vitaminas del complejo B, especialmente B1 (tiamina), B6 (piridoxina) y B12 (cianocobalamina), ofrecen importantes beneficios para la salud neurológica y el manejo del dolor en personas con neuropatías. 1

Algunos de los principales beneficios son:

Mejora de la Neuropatía1,2,3

Uso en Dolor Neuropático1

1. Nava-Mesa, M. O., & Aispuru Lanche, G. R. (2021). Papel de las vitaminas B, tiamina, piridoxina y cianocobalamina en el dolor de espalda y otras condiciones musculoesqueléticas: revisión narrativa. Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(8), 551–562.
2. Gazoni, F. M., Malezan, W. R., & Santos, F. C. (2016). B complex vitamins for analgesic therapy. Revista Dor, 17(1), 52–56.
3. Stein, J., Geisel, J., & Obeid, R. (2021). Association between neuropathy and B-vitamins: A systematic review and meta-analysis. European Journal of Neurology, 28(6), 2054–2064.

Mejora de la Neuropatía1,2,3

Las vitaminas B1, B6 y B12 son valiosas en el manejo de la neuropatía y el dolor, ofreciendo beneficios en la regeneración neuronal, la protección nerviosa y la mejora de la calidad de vida. Su uso combinado con otros tratamientos proporciona un enfoque integral para el alivio del dolor y la recuperación funcional. 1,2,3

1. Nava-Mesa, M. O., & Aispuru Lanche, G. R. (2021). Papel de las vitaminas B, tiamina, piridoxina y cianocobalamina en el dolor de espalda y otras condiciones musculoesqueléticas: revisión narrativa. Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(8), 551–562.
2. Gazoni, F. M., Malezan, W. R., & Santos, F. C. (2016). B complex vitamins for analgesic therapy. Revista Dor, 17(1), 52–56.
3. Stein, J., Geisel, J., & Obeid, R. (2021). Association between neuropathy and B-vitamins: A systematic review and meta-analysis. European Journal of Neurology, 28(6), 2054–2064.

Uso en Dolor Neuropático1

Las vitaminas B1, B6 y B12 son valiosas en el manejo de la neuropatía y el dolor, ofreciendo beneficios en la regeneración neuronal, la protección nerviosa y la mejora de la calidad de vida. Su uso combinado con otros tratamientos proporciona un enfoque integral para el alivio del dolor y la recuperación funcional. 1,2,3

1. Nava-Mesa, M. O., & Aispuru Lanche, G. R. (2021). Papel de las vitaminas B, tiamina, piridoxina y cianocobalamina en el dolor de espalda y otras condiciones musculoesqueléticas: revisión narrativa. Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(8), 551–562.

Uso en Dolor Neuropático1

Las vitaminas B1, B6 y B12 son valiosas en el manejo de la neuropatía y el dolor, ofreciendo beneficios en la regeneración neuronal, la protección nerviosa y la mejora de la calidad de vida. Su uso combinado con otros tratamientos proporciona un enfoque integral para el alivio del dolor y la recuperación funcional. 1,2,3

1. Regueras, E., Velázquez, I. & Torres, L.M. (2024). Actualización en faramacología de los antinflamatorios no esteroideso: actualización. Multidisciplinary Pain Journal, (4), 36-58.
2. Plancarte-Sánchez, R., Samano-García, M., Guillén-Núñez M.R. & Equihua-Ortega, A. (2020). Dolor neuropático localizado. Gaceta Médica de México. 157, 315-322.
3. Ochoa-Anaya, G., Aguirre-Ibarra, C.P. & Franco-Cabrera, M. (2017). Lidocaína: aspectos generales y nuevas implicaciones en la inflamación. Revista Mexicana de Aneste.
4. Portillo, M., Amaya, J. & López-Saca, M. (2024). Uso clínico de lidocaína intravenosa para manejo de dolor neuropático no oncológico en adultos. Alerta, 7(1), 96-102.
5. Torrent, A. (2018). ¿Es útil la dexametasona en Anestesia? Actualización 2017. Revista electrónica de AnestesiaR, 10(3), 6.
6.Hughes, R. & Mehndiratta, M.M. (2012). Corticosteroids for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy. Cochrane Database of Systematic Reviews,(8),1-26.
7. Cruciani, R.A. & Nieto, M.J. (2006). Fisiopatología del dolor neuropático: avances más recientes. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 5, 312-327.